• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Profesionales
    • Novedades sobre Vacunas
    • Vacunas y Gammaglobulinas
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Planta de Procesamiento
    • Profesionales
    • Aseguramiento de la Calidad
    • Docencia y formación continua
    • Asesoría Bioquímica
    • Actualizaciones sobre Laboratorio
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y horarios
  • Coberturas
Stamboulian - VIRUELA DEL MONO: VACUNACIÓN PARA PERSONAS CON RIESGO OCUPACIONAL

Novedades sobre Vacunas

julio, 2022

VIRUELA DEL MONO: VACUNACIÓN PARA PERSONAS CON RIESGO OCUPACIONAL

Por la Dra. Vania Segales Ramos, Médica pediatra

Aunque la viruela se erradicó en 1980, la viruela símica continúa ocurriendo en países de África central y occidental. Desde su detección en humanos en 1970 esta es la primera vez que se propaga fuera de ese continente. En el período del 1 de enero al 4 de julio de 2022 se confirmaron más de seis mil casos en 59 países del mundo, el 15% de ellos en once países de la Región de las Américas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En la Argentina se confirmaron 9 casos hasta el 9 de julio.

 

La viruela de mono se contagia cuando una persona toma contacto con el virus desde un animal portador, otra persona infectada o a través del contacto con materiales contaminados. Luego de un periodo de incubación los pacientes presentan fiebre, cansancio, dolores musculares, cefalea y linfoadenopatías, que son distintivas de esta enfermedad. Posteriormente presentan lesiones cutáneas generalizadas. La enfermedad suele durar entre 2 a 4 semanas. El diagnóstico se confirma con RT- PCR (prueba de reacción de polimerasa en cadena con transcriptasa inversa).

 

Aunque la viruela se erradicó en 1980, la viruela símica continúa ocurriendo en países de África central y occidental. Desde su detección en humanos en 1970 esta es la primera vez que se propaga fuera de ese continente. En el periodo del 1 de enero al 4 de julio de 2022 se confirmaron más de seis mil casos en 59 países del mundo, el 15% de ellos en once países de la Región de las Américas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En la Argentina se confirmaron 9 casos hasta el 9 de julio.

 

La viruela del mono es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales a los humanos. La transmisión entre personas es limitada y puede ocurrir por contacto cercano con fluidos corporales, lesiones en la piel, superficies mucosas internas, gotitas respiratorias y también a través de objetos contaminados. Aún se desconocen los modos de transmisión por vía sexual, en especial el rol fluidos corporales sexuales, incluidos el semen y los fluidos vaginales. Se conoce que las lesiones cutáneas y las llagas en la boca contienen virus infecciosos y que otros fluidos corporales como sangre o pus de lesiones cutáneas son particularmente infecciosos.

 

El virus que causa la viruela símica es un orthopoxvirus que produce síntomas similares a los de la viruela, en el actual brote en distintos países no endémicos los cuadros clínicos son leves. Luego de un periodo de incubación (entre 5 y 21 días) aparecen los síntomas más frecuentes: fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios (linfoadenopatías distintivas) y cansancio. Entre uno y cinco días posteriores se suma la erupción cutánea que pasa por distintos estadios hasta que se forma una costra que después se cae. Las personas infectadas contagian hasta que se hayan caído todas las costras.

 

En los casos que ocurren fuera del continente africano la presentación puede ser atípica:

  • Con una o pocas lesiones, incluso sin lesiones;
  • Lesiones que comienzan en el área genital o perineal/perianal y no se extienden más;
  • Lesiones que aparecen en diferentes etapas (asincrónicas) de desarrollo;
  • Aparición de lesiones previas a la aparición de ganglios linfáticos inflamados, fiebre, malestar general u otros síntomas.

 

La enfermedad suele durar entre 3 a 4 semanas. El diagnóstico se confirma con RT- PCR (prueba de reacción de polimerasa en cadena con transcriptasa inversa). En la mayoría de los casos la enfermedad no es grave y evoluciona favorablemente. Hasta el momento no hay tratamiento específico.

 

Las medidas de prevención incluyen:

  • Evitar el contacto estrecho con casos confirmados y con personas que tengan síntomas compatibles.
  • Quienes presenten alguno de los síntomas descriptos deberán consultar de manera inmediata para ser evaluados por un profesional de la salud, utilizar barbijo adecuadamente colocado y evitar contactos estrechos con otras personas.
  • Los trabajadores de la salud que atienden a personas sospechosas o diagnosticadas con viruela símica deben implementar precauciones basadas en la transmisión, incluido el uso de equipo de protección personal (EPP).

 

En la Argentina no hay disponibilidad de vacuna antivariólica, que se reconoce puede otorgar protección de hasta 85% para la prevención de la enfermedad.

 

Existen dos vacunas autorizadas en los Estados Unidos para prevenir la viruela de mono que son recomendadas como profilaxis preexposición: ACAM 2000 y JYNNEOS TM (también conocidas como Imvamune o Imvanex).

 

En 2015 el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los EE. UU., recomendó la profilaxis previa a la exposición con la vacuna ACAM2000 para ciertas personas en riesgo de exposición ocupacional a los orthopoxvirus. En 2021 el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendó la vacuna viva JYNNEOS como profilaxis alternativa a ACAM2000.

 

Algunos trabajadores de laboratorio y personal médico pueden estar expuestos a Orthopoxvirus a través de actividades ocupacionales, por lo que se recomienda la vacunación. Las vacunas actualmente autorizadas son ACAM 2000 y JYNNEOS, esta última tiene licencia específica para prevenir la viruela del mono.

 

ACAM 2000 es una vacuna a virus vivo con capacidad replicativa que se administra por vía percutánea a través de una técnica de escarificación y desarrollará una lesión en el sitio de aplicación. El esquema es de una sola dosis y está contraindicada en pacientes con antecedentes de alergia grave a un componente de la vacuna, menores de un año, inmunosuprimidos, embarazo, lactancia, enfermedades cutáneas crónicas y con enfermedades cardíacas subyacentes.

 

ACIP recomendó como alternativa la JYNNEOS, una vacuna a virus vivo que no se replica, por lo que no existe riesgo de propagación vacunal. Se aplica por vía subcutánea, el esquema es de 2 dosis con un intervalo de 28 días. No produce lesión en el sitio de aplicación y está contraindicada en menores de 18 años o aquellos que presentan alergia grave a un componente de la vacuna. La protección de la vacuna no se confiere hasta 2 semanas después de recibir la segunda dosis.

 

En caso de persistir el riesgo están recomendados los refuerzos: cada tres años con ACAM 2000 y cada dos años con JYNNEOS.

Bibliografía
  • PAHO/WHO. Weekly Situation Report on Monkeypox Multi-Country Outbreak Response – Region of the Americas. 8 July 2022. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/weekly-situation-report-monkeypox-multi-country-outbreak-response-region-americas-8-july.

  • OPS/OMS. Viruela del mono: lo que hay que saber para prevenirla, diagnosticarla y evitar infectar a otros 7 Jul 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/7-7-2022-viruela-mono-lo-que-hay-que-saber-para-prevenirla-diagnosticarla-evitar-infectar. Ministerio de Salud de la Nación. El Ministerio de Salud de la Nación confirma dos nuevos casos de viruela símica en Argentina. 9 de julio de 2022. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-confirma-dos-nuevos-casos-de-viruela-simica-en.

  • SADI. Viruela del mono (Monkeypox): Agrupamientos de casos en varios países. Guía preliminar de manejo de casos. 24 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.sadi.org.ar/publicaciones/item/1539-viruela-del-mono-monkeypox-agrupamientos-de-casos-en-varios-paises-guia-preliminar-de-manejo-de-casos.

  • OMS. Reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el brote de viruela del simio en varios países. 25 de junio de 2022. Disponible en: https://www.who.int/news/item/25-06-2022-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee–regarding-the-multi-country-monkeypox-outbreak.

  • Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Guía para el estudio y vigilancia epidemiológica de viruela símica en Argentina. Junio 2022. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-para-el-estudio-y-vigilancia-epidemiologica-de-viruela-simica-en-argentina.

  • OPS/OMS. Viruela símica. Disponible em: https://www.paho.org/es/viruela-simica.

  • OPS/OMS. Directrices de laboratorio para la detección y el diagnóstico de la infección por el virus de la viruela del mono. 25 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/directrices-laboratorio-para-deteccion-diagnostico-infeccion-por-virus-viruela-mono.

  • CDC. Monkeypox and Smallpox Vaccine Guidance. Disponible en: https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/clinicians/smallpox-vaccine.html.

  • https://www.cdc.gov./mmwr/volumenes71/wr/mm7122e1.htm?s_cid=mm7122e1_w.

  • https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-05/Alerta-sospecha-viruela-simica.pdf.

  • https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/71/wr/mm7122e1.htm?s_cid=mm7122e1_w.

< Anterior
Siguiente >
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE