• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

enero, 2019

CÁNCER DE MAMA: Informarse, conocerse, consultar

Por Soledad Llarrull

La mamografía anual permite la detección precoz de la enfermedad, que es curable en el 90 % de esos casos. A esta estrategia clave se suman la consulta rápida ante cambios en la apariencia habitual de los senos y para modificar conductas no saludables.

 

Por distintos motivos, 4 de cada 10 argentinas mayores de 40 años no se realizan una mamografía anual, según la Encuesta Nacional de Opinión Pública de Fundación Avon y Voices! sobre el cáncer de mama. Y 2 de cada 10 nunca se han hecho una, a pesar de que este estudio permite detectar lesiones malignas cuando todavía no pueden palparse. Si esto sucede, las posibilidades de curación de tumores de menos de un centímetro llegan al 90 %. Por eso, la última campaña del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) pregunta sin pruritos: “Chequeás Facebook 3000 veces por año, ¿pero te chequeaste las tetas alguna vez?”.

 

“La mujer tiene que calendarizar sus controles y tiene que conocer el propio cuerpo para consultar cuando note alguna irregularidad o signo diferente en sus mamas, no solo un bulto. Si no te conocés, no te vas a dar cuenta de esos cambios”, enfatiza Flavia Sarquis, especialista en Mastología y en Imágenes Mamarias, y coordinadora del Servicio de Diagnóstico e Intervencionismo Mamario de Diagnóstico Maipú. Y agrega: “La detección precoz del cáncer de mama debe ser una prioridad los 365 días del año, no solo en octubre, cuando hay más campañas”.

 

Detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas es la principal estrategia contra la enfermedad porque esta no puede evitarse. El motivo es que se la considera multifactorial. “Esto significa que no puede explicarse por un único factor, sino que depende de la coexistencia de varios, como hormonales, ambientales y genéticos”, amplía Jorge Piccolini, médico mastólogo y miembro de la Subcomisión de Relaciones Comunitarias y ONG de la Sociedad Argentina de Mastología.

 

Sobre algunos factores no es posible intervenir. El riesgo de cáncer de mama es mayor para las mujeres y aumenta con la edad: más del 70 % de los casos se dan a partir de los 50 años, pero las más jóvenes también pueden presentarlo. Además, los varones representan el 1 % de los casos porque, como explica Sarquis, tienen resabios de glándula mamaria; por eso, es importante que también estén atentos y que consulten con su médico clínico ante cualquier anomalía. Otros factores no modificables son los antecedentes personales de cáncer de mama o de otro tipo, o de enfermedad preneoplásica de mama; los antecedentes familiares de cáncer de mama; la edad avanzada al momento del primer parto, o no haber tenido hijos.

 

En cambio, sí es posible adquirir hábitos más saludables para disminuir otros factores de riesgo: el sobrepeso o la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. “La mayoría de las publicaciones científicas recomiendan una alimentación balanceada, rica en verduras y frutas, baja en carnes rojas y grasas”, detalla Piccolini. Sarquis aclara que se recomienda reducir el consumo de leche y lácteos, sobre todo, enteros por su contenido graso, ya que las grasas acumuladas en el cuerpo se vinculan con la producción de hormonas que favorecen el cáncer de mama.

 

A muchas personas les preocupa también la posible conexión entre esta enfermedad y el estrés. Ambos especialistas coinciden en que no hay evidencia científica concluyente que pruebe una relación directa de causa y efecto. Como advierte Sarquis, una persona estresada tiene más tendencia a comer o fumar más. También a consumir más alcohol, que promueve la acumulación de grasas. Piccolini reitera: “Dijimos previamente que el cáncer de mama es multifactorial, y se tienen que combinar factores conocidos y otros aún desconocidos para la ciencia”.

 

El Instituto Nacional del Cáncer informa que cerca de 7 de cada 10 casos de cáncer de mama son esporádicos, es decir, ocurren en mujeres sin antecedentes familiares ni riesgo aumentado de enfermarse. Sin embargo, del 5 al 10 % de los casos es producido por mutaciones heredadas de generación en generación. Las que afectan los genes BRCA1 y BRCA2 incrementan el riesgo, en especial, en personas jóvenes. “Estos genes se transmiten tanto por la rama paterna como por la materna, así que ambas son importantes”, confirma Piccolini.

 

Para evaluar los antecedentes familiares, el especialista jerarquiza otros elementos: “Por un lado, se considera el grado de parentesco y el número de familiares afectados. Cuanto más cercano es el parentesco y mayor el número de afectados, mayor es el riesgo. Por otro lado, se tiene en cuenta la edad al momento del diagnóstico, ya que es más importante cuando se produce temprano, sobre todo, antes de los 35-40 años. Por último, se evalúa la presencia de otros cánceres genéticamente relacionados, como el de ovario”.

 

El especialista también aclara: “Que una persona tenga factores de riesgo no necesariamente la condena a padecer cáncer de mama, así como la ausencia de ellos no la protege. De hecho, muchas mujeres con este cáncer no presentan factores de riesgo importantes. Durante la consulta con el mastólogo, una de las tareas importantes es valorar estos factores de manera de poder corregir aquellos corregibles y de ajustar la periodicidad de los controles y de los estudios en aquellas mujeres que, por sus antecedentes, se consideran de ‘alto riesgo’, con más probabilidades de enfermar”.

 

Un estudio irreemplazable

“La mamografía es el estudio fundamental que ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama”, destaca Piccolini, que es también director médico del Centro Mamario del SUR, en Bahía Blanca. Básicamente, se trata de una radiografía de las mamas, y se utiliza un aparato de rayos X adaptado para ello. Se coloca la mama entre dos platillos y se la comprime durante unos segundos mientras se toma una fotografía. Luego se rota la posición de los platillos y se repite el proceso comprimiendo en otro sentido. En total, hay que tomar dos fotos de cada mama, por lo que se efectúan cuatro compresiones. Finalizado el procedimiento, un especialista observa las placas en busca de signos sutiles que alerten sobre la posibilidad de anomalías. “Estas no siempre corresponden a un cáncer, sino que pueden relacionarse con enfermedades benignas e, incluso, con variaciones en la distribución del tejido mamario normal”, precisa el experto.

 

Que duela y exponerse a la radiación son dos miedos habituales de las pacientes. Sarquis los disipa: “Puede doler poco o molestar; pero, en centros especializados, con técnicas especializadas y equipos de buena calidad, es tolerable e implica que, tal vez, pueda salvar mi vida si la enfermedad se detecta en estadios precoces gracias al avance tecnológico. Además, algunos centros tienen equipos en los que la paciente puede manejar la compresión. Si el equipo es adecuado, la radiación es mucho menor de la que la persona recibe en el medioambiente. El mito de que se puede contraer cáncer de tiroides por hacerse mamografías, que circuló mucho por Internet, está absolutamente desterrado. Las guías de las sociedades de radiología son muy claras al respecto”.

 

En línea con la Sociedad Argentina de Mastología, ambos especialistas recomiendan, como criterio general, hacerse una mamografía anual a partir de los 40 años. Piccolini comparte cómo aborda este tema con sus pacientes: “Les explico algunas cuestiones para decidir juntos si desean comenzar más tarde o si existe algún beneficio en que sea a menor edad. A las pacientes de ‘alto riesgo’ se les suele ofrecer iniciar antes sus controles y, en algunas situaciones, se agregan otros métodos diagnósticos específicos, como la ecografía o la resonancia”.

 

La ecografía también se indica a personas jóvenes porque la densidad mamaria es alta y puede dificultar la detección de lesiones solo con la mamografía, y a quienes tienen prótesis mamarias para mejorar la visualización. También se solicita cuando, en el estudio mamográfico, se detectan nódulos, a fin de caracterizarlos mejor y de poder definir el siguiente paso.

 

Gracias a la mamografía, hoy se detectan lesiones dos años antes de que sean palpables. Sin embargo, el examen físico sigue siendo parte de la consulta médica, y Piccolini y Sarquis coinciden en la importancia de que cada persona conozca la apariencia natural de las mamas; de que aproveche ciertos momentos, como al ducharse o cambiarse, para palparlas y sentirlas, junto con las axilas; y de que informe con rapidez a un especialista si hay algún cambio o rasgo anormal (véase la infografía). “La mayoría de las veces, no se debe a cáncer”, puntualiza Piccolini.

 

Finalmente, el especialista recuerda que la mamografía “no es perfecta”, como no lo es ningún estudio médico. “Hay una posibilidad baja pero real de que aparezcan anomalías que requieran estudios adicionales e, incluso, biopsias sin que se termine encontrando una enfermedad. Esto puede generar ansiedad, y las mujeres deberían saberlo antes de iniciar sus estudios para tomar una decisión informada. Cabe aclarar que, a medida que la ciencia avanza y se perfeccionan los equipos, el número de ‘falsas alertas’ es cada vez menor”, concluye.

 

 

Dudas frecuentes

  • ¿Anticonceptivos orales? No hay evidencia científica que demuestre que, con las dosis actuales, produzcan cáncer de mama en personas sin antecedentes familiares ni personales.
  • ¿Antitranspirantes? No representan ningún riesgo de cáncer de mama.
  • ¿Consumo de pollo? Existe la creencia de que a los pollos se les inyectan hormonas para que crezcan más en menos tiempo, pero es falsa. Es una carne blanca que debería incluirse en toda dieta equilibrada.
  • ¿Corpiños con aro? No existe relación alguna entre la ropa interior que se use ni entre dormir con ropa interior y el riesgo de cáncer de mama.
  • ¿Golpes en la mama? No pueden producir cáncer de mama, pero sí un hematoma que, aunque se reabsorba, deje una zona de tejido de cicatrización. Es posible que en las mamografías se observe esta lesión en el futuro y que pueda dar lugar a dudas.
  • ¿Implantes mamarios? No impiden la mamografía. Existen procedimientos especiales para este grupo de pacientes: se les hacen cuatro tomas adicionales (dos de cada mama), además de las cuatro tomas habituales.
  • ¿Mamas pequeñas? No hacen que la mujer sea menos propensa a tener cáncer.
Fuentes: Instituto Nacional del Cáncer y Diagnóstico Maipú.

 

< Volver al Número 23: Verano 2019
enero, 2019

VIVIR MEJOR: Más cerca y conectados

La soledad afecta la salud emocional, y cada vez se reconoce más su impacto en la salud física, comparable al de fumar 15 cigarrillos al día. Aquí, algunas estrategias para fortalecer los vínculos y para crear oportunidades de generar otros […]

+
enero, 2019

SALUD INFANTIL: Agua, fascinación y peligro

En menores de 5 años, los infortunios acuáticos son la primera causa de muerte por lesiones. La matronatación permite aprender a nadar, habilidades de supervivencia y conductas de autocuidado para evitar los falsos accidentes y consecuencias.   El agua es […]

+
enero, 2019

CONSULTAS FRECUENTES: Cada malestar con sus síntomas

Hinchazón, náuseas, eructos, sensaciones de empacho o ardor suelen atribuirse sin distinción a trastornos del estómago, hígado o intestino. Sin embargo, es posible diferenciarlos si se conoce el modo en que se manifiestan.   ”De nuevo tengo un empacho”. “Me […]

+
enero, 2019

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
Un homenaje para inspirarnos

Con su música, su empatía y su generosidad, Charles Aznavour supo ganarse el cariño del público internacional sin olvidar sus raíces armenias. Su filosofía de vida nos invita a dar lo mejor de nosotros por nosotros y por los demás. […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE