• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
      • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2023
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2023
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

enero, 2019

SALUD INFANTIL: Agua, fascinación y peligro

Por Patricia Cirigliano*

En menores de 5 años, los infortunios acuáticos son la primera causa de muerte por lesiones.
La matronatación permite aprender a nadar, habilidades de supervivencia y conductas de autocuidado para evitar los falsos accidentes y consecuencias.

 

El agua es nuestra compañera vital, y siempre los seres humanos nos hemos sentido atraídos por  atravesarla y disfrutar de ella. Sin embargo, ostenta la ambivalencia de ser a la vez fascinación y peligro. El agua enamora y también mata.

 

Ante una emergencia en el agua, los tiempos se acortan. No es posible muchas veces ponerse de acuerdo en un medio cambiante a cada segundo, con ruido, oscuridad e inconvenientes para comunicarse. La defensa ante la sorpresa solo es posible cuando se cuenta con experiencia y recursos aprendidos.

 

Un programa completo considera en simultáneo la adquisición de capacidades específicas y diferentes. Un buen nadador que no domina las habilidades de sobrevivencia puede ahogarse. Una persona que tiene recursos mínimos de respiración y de flotación, pero experiencia en habilidades para sobrevivir puede salvar su vida en una emergencia.

 

El recurso más importante es evitar los riesgos de modo consciente para prevenir los mal llamados “accidentes”. La percepción del riesgo no es innata. La mayoría de las personas no registra el peligro, y así ocurren las fatalidades.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunica que, en niños menores de 5 años, la primera causa de muerte por lesiones, por delante de los accidentes viales, son los infortunios acuáticos. En el caso de los niños mayores y de los adolescentes, los ahogamientos ocupan el segundo lugar. El ahogamiento infantil se conoce por el siniestro apelativo de “muerte silenciosa”, debido a que, por lo general, los niños no alcanzan a gritar ni producen ruido al sumergirse. Los más pequeños, por su mente prelógica, y los adolescentes, por su sed de aventuras, son las principales víctimas del ahogamiento al creerse omnipotentes como sus héroes y heroínas. En 2017, solo en la provincia de Buenos Aires, se produjeron 17 muertes por ahogamiento de chicos de hasta 4 años, según el Ministerio de Salud provincial.

 

No es posible defenderse de un tsunami, de una crecida no esperable de un río o de una avalancha. Por el contrario, cerca de las fuentes de agua o dentro de ellas, sean naturales o artificiales, es posible prevenir y evitar un infortunio.

 

El agua en cantidades menores puede engañar a los desprevenidos, ya que fuentones, baldes, macetas, inodoros y pequeñas piletas inflables son tan peligrosos como las aguas abiertas y las piscinas. Allí ocurren muchos ahogamientos, según confirma la Sociedad Argentina de Pediatría.

 

Lamentablemente, son comunes las secuelas por semiahogamiento, que son la fase extrema de  angustiantes fallos respiratorios en personas que carecían del elemental control de la respiración bajo el agua y de la capacidad de flotar. El daño físico es tan impactante como el psicológico.

 

Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • De los adultos se requieren conductas de vigilancia sobre las personas de las cuales son responsables. Los padres y otros adultos pueden ejercer la imprescindible “vigilancia responsable” cuando conocen y practican las Normas de Supervivencia y Seguridad Acuática, y han aprendido a percibir el riesgo y a evitarlo.
  • Por parte de niños y adolescentes, se requieren las conductas aprendidas de autocuidado.
  • Ocurren ahogamientos cuando en apariencia “todos miran” y en realidad “nadie mira”.
  • La “vigilancia responsable” aconsejada permanentemente por los pediatras es el modo más certero de evitar sucesos desafortunados.
  • No solo debe evitarse el ahogamiento. Otras situaciones son graves en el momento y también a futuro.
  • Las historias que expresan los padres al inscribirse en matronatación informan que es muy alta la frecuencia de incidentes negativos evitables.
  • Quienes fueron dulcemente higienizados durante las primeras etapas de la vida conservan la alegría y el placer, pueden jugar y disfrutar del agua.

 

El valor de las buenas experiencias

La matronatación permite aprender a nadar temprano, incorporar habilidades de supervivencia y conductas de “autocuidado”, y evitar así los falsos “accidentes” y sus tremendas consecuencias. Neonatólogos y pediatras de cada familia autorizan y controlan el desenvolvimiento de los bebés y niños en aprendizaje, y es imprescindible el control de salud y la vacunación al día. La calidad óptima del agua, garantizada por medio de controles de laboratorio, es prioritaria en matronatación prenatal y con bebés mayores de 15 días. Durante décadas, la ausencia de contagios ha sido notable, con grupos de familias con su carnet de vacunación completo. Además, los 58 años con nuestro método Matronatación y más de 16.800 familias nos han brindado una excepcional posibilidad de investigar.

 

Las estadísticas de la OMS señalan que un bebé se ahoga en 10 centímetros de agua en tan solo 10 segundos. Sin embargo, es posible prevenirlo. Con la matronatación, solo se necesitan ocho clases para que los bebés, luego de una caída por sorpresa, sean capaces de salir a la superficie en tres segundos y de no tragar agua ni traumatizarse. Se trata de un verdadero aprendizaje y no de entrenamientos “engañosos” que no permiten a los niños, en una emergencia y a lo largo del tiempo, salvar su vida, pues esos entrenamientos se extinguen. En la matronatación, la idea es educar a la familia entera.

 

Centenares de pequeños se inician en la natación habiendo perdido el placer natural y la confianza. En muchos casos, se trata de niños involuntariamente maltratados durante el baño diario y al lavarles el pelo. Para los más pequeños, son experiencias que los acercan al trauma. Gracias a la matronatación, al amoroso afianzamiento de los vínculos se suman enormes ganancias para el crecimiento y desarrollo sano, y para la seguridad. Más allá de esta, los pequeños con alguna forma de desventaja y habilidades diferentes también encuentran en la matronatación terapéutica un aliado valioso.

 

Asimismo, la lactancia acuática tiene beneficios para la madre y el hijo, en casos normales y en aquellos que presentan complicaciones y logran armonizarse en este medio. La experiencia puede trasladarse a la bañera doméstica, con la ayuda necesaria para evitar resbalones o caídas.Mamá entra primero y recibe en brazos al bebé. Después de amamantarlo, algún familiar lo envuelve en su toalla, y luego mamá sale del agua.

 

En nuestro “Programa Antipánico al Agua”, recibimos a adultos que intentaron nadar sin éxito y que, por los fracasos, sufren el descenso de su autoestima. Quienes experimentan el pánico al agua son, de algún modo, inválidos psíquicos; y esto los priva de una personalidad rica e integrada. Si se ha sufrido el daño, es necesario realizar un programa específico para recuperar el placer y la autoestima.

 

 

Prevención en piletas y fuentes de agua

  • No dejar nunca juguetes en la pileta solitaria, ya que atraen a los más pequeños.
  • En la pileta los niños deben estar siempre en un lugar donde se los pueda ver.
  • Aun con poca agua, los niños no deben bañarse sin la presencia de un adulto responsable.
  • No se debe responsabilizar a los niños mayores del cuidado de sus hermanitos en el agua. Es peligroso y, si ocurre un hecho infortunado, no habrá consuelo para los padres ni para ellos.
  • Deben prohibirse los gritos, las bromas, los juegos de manos, correr alrededor de la pileta, empujar al distraído o dar vuelta colchonetas y botes.
  • No deben usarse flotadores o los llamados “manguitos” o “alitas”: aumentan el peligro de distracción y ahogamiento. El único modelo recomendable es el chaleco salvavidas autorizado por la Prefectura Naval Argentina.
  • No bañarse en piletas descubiertas si hay tormentas eléctricas.
  • Prestar especial cuidado si los adultos han bebido alcohol.

 

 

Aprender a nadar no es todo. Vulgarmente, se cree que nadar y sobrevivir son la misma cosa, pero no es así. Sobrevivir, conocer los riesgos y evitarlos, y saber actuar en una emergencia definen la dramática diferencia entre la vida y la muerte. Adultos y niños mayores de 10 años deberían dominar el entrenamiento en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que permite auxiliar a otros en momentos de emergencia. Muchas vidas han sido recuperadas por la intervención de personas “no profesionales” que auxiliaron a las víctimas correctamente y en el momento oportuno.

*Doctora en Psicología Clínica y Sociología, investigadora en infancia temprana, creadora de Matronatación, directora de la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés.

 

El baño en casa

  • Durante la primera semana de vida, la mejor temperatura para bañar al bebé es de 35 ºC; al llegar a los 2 meses, de 32 ºC. Es imprescindible medirla con termómetro y mantener caldeado el ambiente del baño.
  • Es más fácil sostener al bebé con seguridad si hay mayor cantidad de agua en la bañerita.
  • Los bebés recuerdan bien, de la “pancita” de mamá, bailoteos, movimientos balanceados y cimbronazos inesperados, por lo que los movimientos muy lentos les generan incomodidad y, a veces, angustia.
  • Es bueno dar un tiempo a los bebés que ya manipulan juguetes antes del jabón y del shampoo.
  • También los chicos que ya se sientan o se ponen de pie requieren la máxima vigilancia.
  • Colocar antideslizantes en la bañera reduce el riesgo de resbalones y caídas.
  • Es un error gravísimo abandonar el lugar del baño aunque sea unos segundos por cualquier razón. Los niños mayores no deben cuidar a sus hermanitos en el agua.
  • Cantar a los hijos da un mensaje de cariño y protección.

 

< Volver al Número 23: Verano 2019
enero, 2019

VIVIR MEJOR: Más cerca y conectados

La soledad afecta la salud emocional, y cada vez se reconoce más su impacto en la salud física, comparable al de fumar 15 cigarrillos al día. Aquí, algunas estrategias para fortalecer los vínculos y para crear oportunidades de generar otros […]

+
enero, 2019

CÁNCER DE MAMA: Informarse, conocerse, consultar

La mamografía anual permite la detección precoz de la enfermedad, que es curable en el 90 % de esos casos. A esta estrategia clave se suman la consulta rápida ante cambios en la apariencia habitual de los senos y para […]

+
enero, 2019

CONSULTAS FRECUENTES: Cada malestar con sus síntomas

Hinchazón, náuseas, eructos, sensaciones de empacho o ardor suelen atribuirse sin distinción a trastornos del estómago, hígado o intestino. Sin embargo, es posible diferenciarlos si se conoce el modo en que se manifiestan.   ”De nuevo tengo un empacho”. “Me […]

+
enero, 2019

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
Un homenaje para inspirarnos

Con su música, su empatía y su generosidad, Charles Aznavour supo ganarse el cariño del público internacional sin olvidar sus raíces armenias. Su filosofía de vida nos invita a dar lo mejor de nosotros por nosotros y por los demás. […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE