• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
      • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
      • COVID-19: Centros de testeo en Ezeiza y Aeroparque
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • COVID-19: Centros de testeo en Ezeiza y Aeroparque
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

enero, 2022

VACUNAS: Cinco claves para proteger a niñas, niños y adolescentes

Por Soledad Llarrull
Revisión científica: Dr. Pablo Elmassian, médico infectólogo de STAMBOULIAN
17 de diciembre de 2021

La vacunación infantil viene disminuyendo desde hace más de diez años y, sobre todo, por la pandemia. Es un buen momento para aprovechar y aplicar juntas las vacunas contra la COVID-19 y las del calendario, a las que se suma en 2022 la segunda dosis contra la varicela.

 

1) Revisemos el carnet de vacunación: ¿las chicas y chicos en casa tienen todas las vacunas que necesitan?

El Calendario de Vacunación argentino es uno de los más completos del mundo. Entre 2009 y 2019, casi se duplicó la cantidad de vacunas a las que bebés, niños y adolescentes, pero también personas jóvenes y adultas tuvieron derecho a recibir gratis. Sin embargo, durante ese mismo período, la vacunación infantil fue cayendo de forma continua y gradual.

 

Esta situación empeoró aún más en 2020 por la pandemia de COVID-19. Ninguna vacuna del calendario tuvo una buena cobertura: se vacunaron menos del 80 % de los bebés, niños o adolescentes que las necesitan. Los chicos en edad escolar y los adolescentes fueron los más afectados.

 

Si no vacunamos a los bebés, niños y adolescentes, es más probable que contraigan infecciones, y aumenta el riesgo de brotes. Incluso, pueden reaparecer enfermedades que se habían controlado o hasta eliminado, por ejemplo, la polio o el sarampión, como se comenta más abajo. Por eso, es importante revisar el carnet de vacunación y consultar con el o la pediatra para garantizarle a cada chico el derecho a crecer con salud y a recibir todas las vacunas recomendadas, que se ha demostrado que son seguras y efectivas.

 

2) Además del calendario, vacunemos a niñas, niños y adolescentes contra la COVID-19.

La vacunación infantil y de adolescentes contra la COVID-19 es gratuita, aunque la vacuna no está en el calendario de vacunación. Esto también significa que no es obligatoria, pero especialistas y sociedades científicas la recomiendan por varios motivos:

 

  • Al avanzar la vacunación en adultos, los niños y adolescentes quedaron más expuestos al contagio: se registraron más casos en el grupo de la población de 0 a 19 años.
  • Si bien es cierto que la mayoría de los chicos no presentan síntomas o tienen cuadros leves de COVID-19, en algunos casos los síntomas pueden perdurar. Los niños y adolescentes con enfermedades previas y los bebés menores de 1 año pueden sufrir formas graves de la enfermedad y requerir hospitalización. Incluso, chicos sin enfermedades preexistentes pueden presentar el síndrome inflamatorio multisistémico después de la COVID-19. La vacunación infantil disminuye el riesgo de todas estas situaciones.
  • Al igual que los adultos, los niños que se infectan transmiten el virus. Con la vacunación infantil, disminuye el riesgo de contagios en el hogar y se protege más a las personas mayores, que pueden infectarse aunque se hayan vacunado.
  • La vacunación infantil disminuye la cantidad de personas a las que el virus puede infectar. Cuanto menos pasa el virus de una persona a otra, menor es la probabilidad de que mute y de que aparezcan así nuevas variantes más transmisibles, más virulentas o contra las cuales las vacunas sean menos efectivas.
  • La vacunación infantil también sostiene la presencialidad cuidada en las escuelas.

 

A los niños de 3 a 11 años se les aplica vacuna desarrollada por Sinopharm. Contiene virus inactivados, es decir, que no pueden causar la enfermedad, pero el sistema inmunitario los reconoce y genera defensas contra ellos. Las vacunas inactivadas se conocen muy bien y se vienen aplicando desde hace mucho tiempo. Son ejemplos las vacunas contra la gripe, la polio o la hepatitis A, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación.

 

Los adolescentes de 12 o más años reciben la vacuna de Pfizer o la de Moderna.

 

Las tres vacunas demostraron ser seguras y generar una respuesta inmunitaria adecuada. En la Argentina, hasta el 31 de octubre de 2021, se aplicó la siguiente cantidad de dosis:

 

  • Vacuna de Sinopharm (niños 3-11 años): 1.932.165.
  • Vacuna de Pfizer (adolescentes 12-17 años): 1.741.476.
  • Vacuna de Moderna (adolescentes 12-17 años): 1.055.244.

 

De acuerdo con el Informe especial de vigilancia de seguridad en vacunas en niños, niñas y adolescentes, de noviembre de 2021, los eventos más frecuentes relacionados con la vacunación fueron reacción local con fiebre o sin fiebre, síndrome pseudogripal, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones, debilidad, escalofríos y alergia. Aún se está evaluando si se relaciona con la vacuna de Pfizer un único caso de miocarditis (inflamación del miocardio, una de las capas de la pared del corazón), que se recuperó de forma completa. En los EE. UU., donde ya se vacunaron más de siete millones de chicos de 5-11 años con esa vacuna, se confirmaron ocho casos de miocarditis leve, una proporción muy baja. En adolescentes, los casos de miocarditis y pericarditis han sido más frecuentes. Según estos datos y los obtenidos en otros países, el beneficio de la vacuna supera el riesgo. De todas formas, para garantizar la seguridad de las vacunas, se las sigue estudiando en todo el mundo.

 

3) Hay brotes de sarampión en destinos muy visitados por viajeros de la Argentina; entonces, afiancemos la vacunación antes de partir.

En 2021, hubo más de seiscientos casos de sarampión en el Brasil y dos muertes por esa enfermedad. Además, se confirmaron cerca de cincuenta casos en los EE. UU. Ambos países son destinos muy frecuentes de las familias argentinas. Como nuestro país eliminó el sarampión en 2000, el Ministerio de Salud recomienda que todas las personas que viajen se aseguren de tener completo el esquema de vacunación antes de partir. Estas son las recomendaciones de vacunación infantil:

 

  • Bebés menores de 6 meses: son el grupo más vulnerable al sarampión, pero no pueden vacunarse. Por lo tanto, se aconseja aplazar o reprogramar el viaje.
  • Bebés de 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de la vacuna doble viral o triple viral. Esta dosis no reemplaza a la primera dosis incluida en el calendario nacional, que recibirán al cumplir 12 meses.
  • Niños de 12 meses: deben recibir una dosis de la vacuna triple viral, que es la primera dosis incluida en el calendario.
  • Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar, al menos, dos dosis de la vacuna triple viral.
  • Niños mayores de 5 años y adolescentes: deben acreditar, al menos, dos dosis de alguna vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o se les debe hacer un análisis de sangre para determinar si tienen anticuerpos que los protejan contra el sarampión.

 

4) Para prevenir la varicela, niñas y niños de 5 años recibirán desde enero la segunda dosis gratuita.

Todos los chicos que cumplan 5 años a partir del 1 de enero de 2022 recibirán la segunda dosis de la vacuna contra la varicela, que se incluyó en el calendario de vacunación. La primera dosis se aplica desde 2015 a los chicos de 15 meses. Ambas dosis componen desde ahora el esquema completo. Además, se vacunará a los mayores de 5 años nacidos a partir del 1 de octubre de 2013. Se aprovechará para que inicien el esquema aquellos que no hayan recibido aún la primera dosis.

 

Se suele pensar que la varicela es una enfermedad de la infancia por la que no hay que preocuparse. Sin embargo, puede tener complicaciones. En especial, puede volverse complicada y hasta grave en las personas adultas, gestantes, con defensas disminuidas por alguna afección o tratamiento médico, o con determinadas enfermedades previas. La varicela en personas gestantes puede afectar al feto.

 

El objetivo de vacunar a los niños con una sola dosis ha sido protegerlos de las formas graves de la varicela y disminuir la mortalidad. Así, desde 2015, cayeron mucho los casos en la Argentina. Al incorporar en el calendario la segunda dosis, se espera que las infecciones disminuyan aún más y reforzar la barrera para que no circule el virus. El riesgo de que los niños vacunados con dos dosis tengan varicela es tres meses menor que el riesgo de que se enfermen los que solo recibieron una dosis. Las personas vacunadas que no tienen problemas de salud que afecten sus defensas mantienen la inmunidad durante muchos años, hasta más veinte en ciertos casos.

 

5) Las vacunas del calendario y la que protege contra la COVID-19 se pueden aplicar en el mismo momento.

Los niños de 3 a 11 años, y los adolescentes pueden recibir el mismo día cualquiera de las vacunas del calendario junto con la vacuna contra la COVID-19. Estas vacunas también pueden aplicarse con días de diferencia.

 

Además, pueden administrarse en el mismo momento dos o más vacunas del Calendario Nacional. En el caso concreto de la vacuna contra la varicela y de la vacuna triple viral (contra sarampión, rubéola y paperas), si no se aplican el mismo día, se debe dejar un intervalo mínimo de cuatro semanas (28 días) entre ambas.

 

Como informa el Ministerio de Salud de la Nación, está demostrado que recibir varias vacunas juntas no produce ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño. Por el contrario, tiene ventajas: requiere menos consultas y menos inyecciones, y se gana tiempo. En un solo viaje al vacunatorio, se puede aprovechar para vacunarlos contra la COVID-19 y completar esquemas.

 

Fuentes consultadas

  • Argentina. Ministerio de Salud. Actualización de los Lineamientos Técnicos. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, 7 de octubre de 2021. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/lineamientos-tecnicos-resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-0.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Argentina incorpora al Calendario Nacional la segunda dosis de la vacuna contra la varicela para niñas y niños de 5 años, 10 de diciembre de 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-incorpora-al-calendario-nacional-la-segunda-dosis-de-la-vacuna-contra-la-varicela.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Calendario Nacional de Vacunación 2009. Disponible en http://www.femeba.org.ar/documentos/download/473-calendario-nacional-de-vacunacion-de-la-republica-argetina.pdf
  • Argentina. Ministerio de Salud. Calendario Nacional de Vacunación 2019. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/calendario-nacional-de-vacunacion-2019.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Calendario Nacional de Vacunación 2020. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/calendario-nacional-vacunacion-2020.pdf.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19. Informe especial de vigilancia de seguridad en vacunas en niños, niñas y adolescentes, noviembre de 2021. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-11/Informe_especial_de_vigilancia_de_seguridad_en_vacunas_en_ninios_ninas_adolescentes.pdf.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Coberturas de Vacunación por Jurisdicción 2009-2020. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/coberturas-de-vacunacion-por-jurisdiccion-2009-2020.
  • Argentina. Ministerio de Salud. En una nueva reunión con la CoNaIn se compartieron los lineamientos de vacunación pediátrica contra la COVID-19, 7 de octubre de 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-una-nueva-reunion-con-la-conain-se-compartieron-los-lineamientos-de-vacunacion.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Informe sobre el impacto de la pandemia SARS-CoV-2 en las coberturas nacionales de vacunación de Argentina. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/informe-sobre-el-impacto-de-la-pandemia-sars-cov-2-en-las-coberturas-nacionales-de.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Mitos sobre las vacunas. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/primermes/mitossobrevacunas.
  • Argentina. Ministerio de Salud. Por aparición de brotes de sarampión en la región, el Ministerio de Salud alerta sobre el riesgo de reintroducción del virus en nuestro país, 24 de noviembre de 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/por-aparicion-de-brotes-de-sarampion-en-la-region-el-ministerio-de-salud-alerta-sobre-el.
  • Adverse events among children ages 5–11 years after COVID-19 vaccination: updates from v-safe and the Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS); 13 de diciembre de 2021. Disponible en https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/slides-2021-12-16/05-COVID-Su-508.pdf.
  • Grupo de Trabajo Confianza en las Vacunas Latinoamérica. Webinar ConfíaLA – Vacunación COVID-19 en pediatría. Presentación de la Dra. Ángela Gentile, 30 de noviembre de 2021. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BI2wAmSdJkY.
  • Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. Diez preguntas y respuestas sobre la vacunación contra el coronavirus en niños y niñas; 13 de diciembre de 2021 (última actualización). Disponible en https://save.org.ar/equipo-de-salud/covid-19/diez-preguntas-y-respuestas-sobre-la-vacunacion-contra-el-coronavirus-en-ninos-y-ninas/
  • Télam. Mirta Roses defendió la vacunación de niños con Sinopharm porque es una “plataforma segura”, 9 de noviembre de 2011. Disponible en https://www.telam.com.ar/notas/202111/574263-mirta-roses-defendio-la-vacunacion-de-ninos-con-sinopharm-porque-es-una-plataforma-segura.html.

< Volver al Número 29: Verano 2021-2022
enero, 2022

ACTUALIDAD: El futuro de la pandemia

El inicio de la vacunación masiva creó expectativas sobre el final la crisis, pero el año cierra con brotes por una nueva variante del SARS-CoV-2. ¿Qué podría pasar a partir de 2022?   La inglesa Margaret Keenan, de 91 años, […]

+
enero, 2022

AVANCES MÉDICOS: Logros y desafíos tras 40 años con el VIH

Gracias al testeo y al desarrollo de medicamentos cada vez más eficaces, mejoró la calidad de vida de las personas y se pudo evitar que transmitan el virus. Un objetivo hacia el fin de esta pandemia es que la gran […]

+
enero, 2022

ACTUALIDAD: Nuestro compromiso con la investigación biomédica

La División Clinical Trials de STAMBOULIAN ofrece servicios de excelencia para diseñar, planificar y conducir de forma adecuada estudios clínicos, y comunicar sus resultados.   En 1796 el inglés Edward Jenner inició la era de la vacunación: tomó pus de […]

+
enero, 2022

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
La educación de las mujeres

Relegadas históricamente de este derecho fundamental, las brechas de género se han ido profundizando o achicando en distintas regiones y épocas. La actual pandemia es un nuevo desafío que debemos enfrentar.   Uno de los recuerdos más queridos que tengo […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE