• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
      • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

julio, 2022

COVID-19 Y GRIPE: Vacunas, la mejor forma de cuidarse este invierno

Por Soledad Llarrull
Revisión científica: Dr. Pablo Elmassian, médico infectólogo de STAMBOULIAN
7 de junio de 2022

Desde hace algunos meses, circulan en simultáneo los virus que causan estas dos enfermedades respiratorias, que pueden ocurrir solas o en simultáneo, y cuyo contagio se favorece con la llegada del frío.

 

En 2020 y 2021, por las medidas para prevenir el contagio de la COVID-19, hubo muy pocas personas con gripe en la Argentina. Sin embargo, los casos de esta enfermedad aumentaron mucho durante los primeros meses de 2022, y ya en la temporada otoño-invierno circulan a la vez el SARS-CoV-2, el virus respiratorio más frecuente por el momento, y los virus de la gripe, que suelen causar brotes durante los meses fríos. Vacunarse es la medida más eficaz para protegerse contra ambas enfermedades, que se pueden contraer por separado o en simultáneo. Además, las vacunas disponibles han demostrado ser seguras.

 

Vacunas contra la COVID-19

Desde que empezó la campaña de vacunación voluntaria y gratuita a fines de 2020, disminuyó mucho la cantidad de personas con formas graves de la COVID-19 y, en consecuencia, las hospitalizaciones y las muertes. Hasta principios de junio de 2022, más de cuarenta millones de niños, jóvenes y adultos ya habían recibido, por lo menos, una dosis de alguna de las vacunas disponibles. Sin embargo, hay personas que todavía no completaron el esquema primario de vacunación, y solo la mitad de las que sí lo completaron recibieron, al menos, un refuerzo para mantener la inmunidad, que se va perdiendo con el tiempo. Este beneficio se demostró en distintos estudios. También se comprobó que reforzar la vacunación disminuye las internaciones y muertes, en especial, de las personas con más riesgo de tener una forma grave de la COVID-19.

 

A las personas de 18 años o más se les recomienda recibir dos refuerzos luego de haber completado el esquema primario. Existen tres esquemas posibles, según la edad, el estado de las defensas y la primera vacuna recibida, que se detallan en los cuadros que siguen.

 

Esquema de dos dosis + dosis adicional

1. Personas de 50 años o más que recibieron primero dos dosis de la vacuna de Sinopharm.

2. Personas de 18 años o más con defensas disminuidas que recibieron dos dosis de cualquier vacuna.

 

Estas son algunas causas que pueden afectar las defensas:

  • Estar en tratamiento por algún tipo de cáncer.
  • Estar en tratamiento inmunosupresor por haber recibido un trasplante de órgano sólido.
  • Haber recibido un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas durante los últimos dos años o estar en tratamiento inmunosupresor.
  • Tener una inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
  • Vivir con el VIH.
  • Estar en tratamiento activo con dosis altas de corticoides o con medicamentos inmunosupresores.

 

Dosis adicional (tercera dosis)

Se aplica a las cuatro semanas, por lo menos, de haber recibido la segunda dosis.

 

Refuerzos recomendados

  • Primer refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, de haber recibido la dosis adicional.
  • Segundo refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, del primer refuerzo.

En comparación con las personas jóvenes, las mayores de 50 años generan menos defensas al recibir vacunas inactivadas, como la de Sinopharm, que se fabrica con el virus completo, pero tratado antes para que no pueda provocar COVID-19. También se espera que sean menos inmunes al SARS-CoV-2 las personas de cualquier edad que tienen sus defensas afectadas, incluso si han recibido vacunas. Por ese motivo, a estos dos grupos se les aplica la dosis adicional para aumentar la protección.

 

Esquema de dos dosis

Personas de 18 años o más que no tienen afectadas las defensas y recibieron la vacuna Sputnik V o la de Sinopharm, AstraZeneca, Pfizer o Moderna.

 

Refuerzos recomendados

  • Primer refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, de haber completado el esquema primario.
  • Segundo refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, del primer refuerzo.

 

Esquema de una dosis

Personas de 18 años o más que recibieron la vacuna de CanSino.

 

Refuerzos recomendados

  • Primer refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, de haber completado el esquema primario.
  • Segundo refuerzo a los cuatro meses, por lo menos, del primer refuerzo.

La dosis adicional o los refuerzos pueden ser diferentes de las dosis previas. La combinación de vacunas es segura y se define según la disponibilidad de dosis o la edad para la cual han sido aprobadas, entre otros criterios. Si una persona recibió una vacuna que no está mencionada en los cuadros anteriores, por ejemplo, porque se vacunó fuera de la Argentina, es aconsejable que consulte con un especialista acerca de los refuerzos recomendados según el caso.

 

En cuanto a los niños, se recomienda que reciban un refuerzo los que tienen entre 5 y 11 años. El refuerzo se aplica a los cuatro meses, por lo menos, de que completaron el esquema primario, que es de tres dosis (dos dosis + dosis adicional), en el caso de los chicos que tienen disminuidas las defensas por alguna de las circunstancias que se mencionaron más arriba, o de dos dosis en los demás casos. Los niños de 3 a 4 años que completaron el esquema con la vacuna de Sinopharm, por el momento, no tienen recomendación de recibir una dosis de refuerzo.

 

Los adolescentes de 12 a 18 años que tienen disminuidas las defensas reciben dos refuerzos una vez que completaron el esquema de tres dosis (dos dosis + dosis adicional). Los adolescentes de la misma edad sin problemas de inmunidad reciben un solo refuerzo después de haber completado el esquema de dos dosis. Tanto en niños como en adolescentes, para reforzar la vacunación se aplica la vacuna de Pfizer (a partir de los 5 años) o la de Moderna (a partir de los 6 años).

 

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos pueden recibir la vacuna contra la COVID-19 junto con otras vacunas, como la antigripal. Se recomienda que las personas gestantes se vacunen contra ambas enfermedades en cualquier trimestre del embarazo.

 

Vacunas antigripales

La gripe o influenza es la enfermedad causada por tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los dos primeros son los responsables de los brotes estacionales. Una de las propiedades más notables de estos virus es la capacidad para mutar sus características externas; por lo tanto, el sistema inmunitario deja de reconocerlos, y se favorece la infección. Estas variaciones explican las epidemias y pandemias, y la necesidad de vacunarse todas las temporadas otoño-invierno, ya que se modifica de año a año la composición de la vacuna para adecuarla a los virus que circulan con más frecuencia.

 

Existe una diversidad de vacunas antigripales. Las disponibles en 2022 en la Argentina son inactivadas, es decir, contienen el virus completo, pero tratado de forma previa para que no pueda provocar la enfermedad, como se explicó arriba. A su vez, algunas vacunas inactivadas son “trivalentes” porque protegen contra dos subtipos del virus A, denominados A(H1N1) y A(H3N2), y contra un linaje del virus B. A las que contienen esos dos subtipos de virus A y los dos linajes de virus B se las llama “cuadrivalentes o tetravalentes”.

 

Las vacunas inactivadas son seguras y solo están contraindicadas en muy pocos casos, por ejemplo, las personas que tuvieron una reacción alérgica a algún componente de la vacuna al recibirla por primera vez. Por lo tanto, puede vacunarse la gran mayoría de los niños (a partir de los seis meses), adolescentes, jóvenes y adultos. Las reacciones más frecuentes son locales: molestias, dolor, endurecimiento o enrojecimiento en el sitio de aplicación. Quienes prefieran aplicarse la vacuna cuadrivalente pueden hacerlo en centros o vacunatorios privados, o en farmacias. La vacuna trivalente está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para las personas con más riesgo de presentar complicaciones por gripe, que la reciben, entonces, de forma gratuita:

 

  • Personas de 65 años o más: si aún no lo han hecho, pueden aprovechar la oportunidad para vacunarse también contra neumococo.
  • Personas gestantes: en cada embarazo y durante cualquier trimestre de la gestación.
  • Personas que dieron a luz: hasta que reciben el alta en la maternidad (a lo sumo, 10 días) si no se vacunaron en el embarazo.
  • Niños de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis si se vacunan por primera vez o si no las recibieron con anterioridad.
  • Personas de 2 a 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, hepáticas, diabetes, obesidad) o con defensas reducidas debido a, por ejemplo, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como la infección por el VIH, o tratamientos médicos.
  • Personal sanitario.
  • Personal estratégico.

 

Durante los primeros meses de 2022, la gripe afectó, sobre todo, a los menores de 5 años y a jóvenes de 25 a 34 años. La mayoría de los adultos sanos menores de 60 años producen una cantidad elevada de anticuerpos después de haberse vacunado. También tienen buena respuesta las personas gestantes. La transmisión pasiva de sus anticuerpos al feto protege luego al recién nacido durante los primeros seis meses de vida. Para los adultos mayores, se utilizan vacunas que contienen “adyuvantes”, sustancias que aumentan la capacidad de generar una respuesta inmunitaria.

Principales fuentes consultadas
  • Argentina. Ministerio de Salud. Dosis adicional al esquema primario y dosis de refuerzo (booster). Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19; 10 de noviembre de 2021. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/lineamientos-tecnicos-dosis-adicional-al-esquema-primario-y-dosis-de-refuerzo-booster-10-de.

  • Argentina. Ministerio de Salud. Manual del Vacunador. Segundo refuerzo. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19; 22 de abril de 2022. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-segundo-refuerzo-covid-19.

  • Argentina. Ministerio de Salud. Preguntas frecuentes sobre la vacuna contra COVID-19; actualización del 30 de mayo de 2022. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes.

  • Bar-On YM, Goldberg Y, Mandel M y col. Protection by a Fourth Dose of BNT162b2 against Omicron in Israel. The New England Journal Of Medicine; 5 de abril de 2022.

  • Estados Unidos. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19; actualización del 24 de mayo de 2022. Diponible en https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/booster-shot.html.

  • Organización Panamericana de la Salud. Reporte de Influenza SE 20. Actualización Regional: Influenza y otros virus respiratorios; 1 de junio de 2022. Disponible en https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-semanal-influenza-semana-epidemiologica-20-1-junio-2022.

< Volver al Número 30: Invierno 2022
julio, 2022

SALUD INFANTIL: Hepatitis aguda grave de origen desconocido: ¿qué debemos recordar?

Las investigaciones apuntan a una causa infecciosa. Por lo tanto, se recomienda mantener medidas de higiene que protegen a los chicos contra virus frecuentes y asegurarse de que reciban todas las vacunas disponibles para ellos según la edad.   En […]

+
julio, 2022

COPA MUNDIAL: Cinco claves para prepararse para Catar

Los próximos meses habrá mucha expectativa y tiempo suficiente para todo lo que conviene prever. Aquí, desde los requisitos de ingreso y participación hasta vacunas y otras medidas para disfrutar el viaje con salud.   La Copa Mundial de la […]

+
julio, 2022

COPA MUNDIAL: La tierra donde el desierto se asoma al mar

Con paisajes excepcionales, playas para todos los bolsillos y una fusión de antiguas tradiciones y arquitectura moderna, Catar cautivará a los fanáticos de todo el mundo. Allí mismo o a la distancia, bien vale aprovechar el tiempo entre competencias para […]

+
julio, 2022

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
¿Podremos evitar una nueva pandemia?

Algunos expertos creen que no será posible anticiparnos, sino que deberemos estar mejor preparados para cuando ocurra. Otros están convencidos de que tenemos que prevenir el salto de virus de animales a seres humanos, y ya han propuesto medidas para […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE