• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
      • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2022
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

julio, 2022

SALUD INFANTIL: Hepatitis aguda grave de origen desconocido: ¿qué debemos recordar?

Por Soledad Llarrull
9 de junio de 2022

Las investigaciones apuntan a una causa infecciosa. Por lo tanto, se recomienda mantener medidas de higiene que protegen a los chicos contra virus frecuentes y asegurarse de que reciban todas las vacunas disponibles para ellos según la edad.

 

En 2022 los casos de hepatitis infantil volvieron a ser noticia. Entre abril y mayo, 650 chicos en 33 países tuvieron una inflamación grave del hígado que ocurrió de manera rápida. Dos de ellos viven en la Argentina y, como varios más, necesitaron un trasplante. Aunque aún no se sabe qué provocó la inflamación, se descartó que hayan sido los virus de la hepatitis A, B, C, D o E, causas habituales. De todas formas, las investigaciones apuntan a un agente infeccioso.

 

“Muchos virus respiratorios y gastrointestinales pueden ser causa de hepatitis”, explicó en un comunicado la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Por lo tanto, cuando un niño tiene ese cuadro, se estudia con más frecuencia si puede deberse a una infección por los virus de la hepatitis, pero también por el virus de Epstein-Barr o por el citomegalovirus. Además, se investigan otros posibles desencadenantes, ya que existen hepatitis no relacionadas con infecciones virales, aunque son menos frecuentes. La inflamación puede deberse a un medicamento o sustancia tóxica, o a un trastorno autoinmunitario. En ocasiones, no se logra identificar la causa de las hepatitis agudas que se diagnostican.

 

Por eso, en la Argentina, los especialistas que analizan la situación local afirmaron que, por el momento, no se habían registrado más casos de los habituales ni había aumentado la cantidad de niños que necesitaron un trasplante. Sin embargo, el alerta global se mantiene porque los casos han sido más graves de lo usual, y más niños debieron ser trasplantados.

 

Si bien se desconoce el origen de estas hepatitis agudas graves, hubo hallazgos muy importantes. No son un efecto secundario de las vacunas contra la COVID-19. “Están totalmente descartadas”, aseveró en un seminario virtual Natalia Läufer, infectóloga y secretaria de la Comisión de Hepatitis de la Sociedad Argentina de Infectología. Se llegó a esa conclusión porque la mayoría de los chicos afectados no tenían la edad para vacunarse o no estaban vacunados. Como tampoco se encontró algún agente ambiental en común u otra causa no infecciosa, y en ningún caso se detectaron virus de la hepatitis, es posible que la hepatitis haya sido provocada por otro agente infeccioso.

 

Posibles virus en estudio

“En los primeros reportes, que incluyeron 313 casos, la mitad tuvo resultados positivos de adenovirus en análisis de sangre”, informó a Reflexiones Fabiana García, médica infectóloga pediatra de STAMBOULIAN y FUNCEI. En algunos de ellos, se identificó el adenovirus F41. Otro grupo de niños tenía o había tenido infección por el SARS-CoV-2, e, incluso, a algunos pacientes se les detectaron ambos virus a la vez. Pero que hayan estado presentes no significa que hayan causado la inflamación del hígado.

 

Las infecciones por adenovirus son comunes y afectan las vías respiratorias, los ojos, el intestino, el hígado, el aparato urinario o la amígdala faríngea. El adenovirus F41 infecta con preferencia el aparato gastrointestinal y es una de las principales causas de diarrea en niños, sobre todo, menores de 2 años, pero también en personas con defensas disminuidas. A estas últimas, con frecuencia, es necesario internarlas: la enfermedad puede llegar a ser muy grave. “En chicos con leucemia u otras situaciones que afectan la inmunidad, ya se habían visto hepatitis graves por adenovirus, pero hasta ahora no se conocen con certeza casos de niños sanos. Fue una gran sorpresa encontrar el adenovirus en algunos pacientes estudiados”, informó García. Claudia Vujacich, infectóloga y coordinadora de la Unidad de Hepatitis Virales de STAMBOULIAN y FUNCEI coincidió en que es “una novedad”.

 

“Se ha propuesto que la infección por el SARS-CoV-2 podría hacer a los niños más sensibles al daño de distintos órganos por adenovirus, que son virus que conocemos desde hace mucho tiempo”, detalló Vujacich, que es miembro fundadora de la Comisión de Hepatitis de la SADI. Algunos niños estudiados habían tenido COVID-19 varios meses antes de la hepatitis grave de causa desconocida, pero a otros se les detectó el SARS-CoV-2 al internarlos. Otra posible explicación de estos casos atípicos es que la mayor susceptibilidad de los niños podría deberse a que estuvieron poco expuestos al adenovirus o a otros virus durante la pandemia.

 

Síntomas a los que prestar atención

En el Reino Unido, donde se informaron los primeros casos de hepatitis de origen desconocido, algunos niños habían tenido al comienzo síntomas gastrointestinales –diarrea, vómitos, dolor abdominal– y luego ictericia (coloración amarillenta de la piel o de la conjuntiva). Ese es uno de los síntomas de hepatitis, junto con una sensación intensa de falta de fuerza, pérdida de apetito, vómitos, dolor en la zona del abdomen o de articulaciones, decoloración de la materia fecal, orina de color marrón-anaranjado, fiebre y pérdida de sangre por la nariz. “Un tercio de las hepatitis infecciosas se manifiestan con los síntomas clásicos antes referidos, un tercio es asintomática y el otro tercio se confunde con un cuadro gripal”, puntualizó García.

 

Läufer destacó que se debe consultar con un médico si un niño o adolescente menor de 16 años tiene ictericia, uno de los signos de alerta más claros, y síntomas gastrointestinales. Muchos chicos estudiados no habían tenido fiebre. También se debe prestar atención a si aparecen los demás síntomas de hepatitis y hacer con rapidez la consulta. “Según los hallazgos clínicos, el médico solicitará luego estudios de laboratorio”, agregó García.

 

Medidas para proteger a los chicos

Por la aparición de estos casos de hepatitis, el Ministerio de Salud recomendó reforzar medidas de higiene básicas para prevenir infecciones por adenovirus y otros microbios habituales. En general, los adenovirus se transmiten por el contacto con secreciones de una persona infectada o con un objeto contaminado, y a través de gotas que se emiten al hablar, toser o estornudar. Otra vía de transmisión es el agua o, en el caso del adenovirus F41, la vía fecal-oral: cuando manos, objetos o superficies contaminados con materia fecal entran en contacto con la boca, o cuando se ingiere agua o alimentos contaminados. El virus de la hepatitis A también se elimina en la materia fecal y se transmite de forma similar.

 

Por lo tanto, Läufer destacó: “Todas las medidas de cuidado que hemos tenido durante este tiempo, principalmente, el lavado de manos, incluso después de ir al baño, son superimportantes”. Los demás hábitos que es necesario mantener son los siguientes:

 

  • No estar en contacto, en lo posible, con personas enfermas.
  • Cubrirse la nariz y la boca con la parte interna del codo al toser o estornudar.
  • Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
  • Usar agua potable o de fuentes seguras.

 

Además, Vujacich remarcó la importancia de usar barbijo. “En épocas invernales, protege contra muchas enfermedades respiratorias”, agrega. García destacó, además de las medidas higiénicas, la lactancia materna para cuidar a los bebés.

 

Asimismo, es fundamental que los chicos hayan recibido las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, entre ellas, las que previenen las hepatitis A y B. Todos los niños del país tienen derecho vacunarse gratis. Sin embargo, las coberturas de vacunación infantil contra esas y otras infecciones ya venían disminuyendo desde antes de la pandemia, y la tendencia se acentuó con la crisis. “Es fundamental iniciar o completar los esquemas de todas las vacunas que estén pendientes”, subrayó Vujacich. Además, según la edad, se recomienda vacunar a los chicos contra la COVID-19.

 

Desde 2005 se aplica una sola dosis de la vacuna contra la hepatitis A a los niños de 12 meses. Aquellos con defensas disminuidas por enfermedades, tratamientos u otras causas necesitan recibir dos dosis. “Gracias a esta estrategia, ya hace varios años que no se realizan en la Argentina trasplantes por hepatitis A fulminante”, enfatizó García. El esquema de vacunación infantil contra la hepatitis B forma parte del Calendario desde 1998. Incluye una dosis al nacer (hasta 12 horas después) y luego se lo completa con la vacuna quíntuple o pentavalente (tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida). Además, se aplica un refuerzo cuando los chicos cumplen 15-18 meses. Si no iniciaron o completaron el esquema a esas edades, pueden hacerlo al cumplir 11 años (tres dosis; 0, 1 y 6 meses). Los adultos también pueden vacunarse contra las hepatitis A y B para cuidarse ellos, a los más pequeños y todas las personas con quienes conviven.

Principales fuentes consultadas
  • Argentina. Ministerio de Salud. Alerta epidemiológica. 27 de abril de 2022 – SE 17. Casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-04/alerta-hepatitis.pdf.

  • Argentina. Ministerio de Salud. Información relevante del Ministerio de Salud de la Nación ante casos sospechosos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica; 5 de mayo de 2022. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/informacion-relevante-del-ministerio-de-salud-de-la-nacion-ante-casos-sospechosos-de.

  • Claudia Sarkis y Natalia Läufer. Hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica. ¿Qué debemos saber? Seminario virtual de la Sociedad Argentina de Infectología, coordinado por la Dra. Rosa Bologna; mayo de 2022. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=75mSWmIwCkc-.

  • Organización Mundial de la Salud. Acute hepatitis of unknown aetiology in children – Multi-country; 27 de mayo de 2022. Disponible en https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/DON-389.

  • Sociedad Argentina de Pediatría. Alerta y consideraciones sobre brote de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños; 27 de abril de 2022. Disponible en https://www.sap.org.ar/uploads/documentos/documentos_alerta-y-consideraciones-sobre-brote-de-hepatitis-aguda-grave-de-origen-desconocido-en-ninos-299.pdf.

< Volver al Número 30: Invierno 2022
julio, 2022

COVID-19 Y GRIPE: Vacunas, la mejor forma de cuidarse este invierno

Desde hace algunos meses, circulan en simultáneo los virus que causan estas dos enfermedades respiratorias, que pueden ocurrir solas o en simultáneo, y cuyo contagio se favorece con la llegada del frío.   En 2020 y 2021, por las medidas […]

+
julio, 2022

COPA MUNDIAL: Cinco claves para prepararse para Catar

Los próximos meses habrá mucha expectativa y tiempo suficiente para todo lo que conviene prever. Aquí, desde los requisitos de ingreso y participación hasta vacunas y otras medidas para disfrutar el viaje con salud.   La Copa Mundial de la […]

+
julio, 2022

COPA MUNDIAL: La tierra donde el desierto se asoma al mar

Con paisajes excepcionales, playas para todos los bolsillos y una fusión de antiguas tradiciones y arquitectura moderna, Catar cautivará a los fanáticos de todo el mundo. Allí mismo o a la distancia, bien vale aprovechar el tiempo entre competencias para […]

+
julio, 2022

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
¿Podremos evitar una nueva pandemia?

Algunos expertos creen que no será posible anticiparnos, sino que deberemos estar mejor preparados para cuando ocurra. Otros están convencidos de que tenemos que prevenir el salto de virus de animales a seres humanos, y ya han propuesto medidas para […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE