• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

julio, 2016

VACUNAS: Dos novedades para cuidar a los chicos

Por Dra. Paula Mesyngier, Médica pediatra.

Ahora se usa un esquema contra la polio que combina dos inmunizaciones. Y se les indica a las mujeres vacunarse contra la tos convulsa en cada embarazo.

El Calendario Nacional de Vacunación incorporó en 2016 dos importantes cambios para cuidar la salud de los niños. Desde este año, todos ellos recibirán dos vacunas contra la polio: la inactivada (IPV, por sus siglas en inglés) o Salk, y la oral (OPV) o Sabin bivalente. Por su parte, en cada embarazo, las mujeres deberán aplicarse una dosis de la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa) a partir de la semana 20 de gestación para proteger contra la tos convulsa a los recién nacidos y a los menores de seis meses, que no pueden vacunarse.

La inmunización es la herramienta más eficaz para prevenir la polio y la tos convulsa, que pueden llegar a ocasionar muertes infantiles o dejar graves secuelas. También se ha demostrado que estas vacunas son seguras para los niños y para las futuras madres.

 

Hacia la erradicación definitiva

La poliomielitis es una infección viral muy contagiosa que afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años. El virus se transmite de persona a persona, principalmente, por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, por medio de agua o alimentos contaminados. En el intestino, este agente se multiplica y, desde allí, invade el sistema nervioso y causa parálisis en cuestión de horas. Si bien no tiene cura, se previene con la vacunación.

Existen tres tipos de virus de la polio: 1, 2 y 3. Actualmente, solo circulan los virus tipo 1 y 3. El 20 de septiembre de 2015, la OMS declaró la erradicación mundial del virus tipo 2 (el último caso se notificó en 1999). El poliovirus 1 es el único que sigue circulando en Afganistán y Pakistán, y no se notifican casos causados por el tipo 3 desde 2012.

América fue la primera región en eliminar la circulación de los virus y alcanzó la certificación “libre de polio” en 1991. Desde que se implementó el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis (ver recuadro), se lograron enormes progresos para su eliminación en otras regiones. Como parte de la fase final 2013-2018 de dicho plan, y teniendo en cuenta que ya no circula el virus tipo 2, la OMS hizo una convocatoria internacional para modificar los esquemas de vacunación.

Así, como primera medida, solicitó que se deje de administrar la vacuna Sabin trivalente (contra los virus 1, 2 y 3) y que se la reemplace por la bivalente (contra los virus 1 y 3). También pidió que en 2015 se introdujera al menos una dosis de IPV en los programas de inmunización de rutina para proteger a los niños contra el virus tipo 2, en caso de que este reemerja.

El Calendario de Vacunación argentino se modificó, entonces, de la siguiente manera:

  • Los niños reciben ahora la vacuna IPV a los 2 y 4 meses de vida.
  • El esquema básico se completa con la vacuna OPV bivalente a los 6 meses y con los refuerzos correspondientes a los 15-18 meses y al ingresar a la escuela.

Este esquema secuencial IPV/OPV se utiliza para los niños que inician su vacunación antipoliomielítica a partir de mayo de 2016. Aquellos que ya habían comenzado a vacunarse con el esquema anterior —administración de la vacuna OPV a los 2, 4, 6 y 15-18 meses, con refuerzo al ingresar a la escuela– deben completarlo sin modificaciones.

 

Sanos desde la panza

A raíz de un aumento significativo en el número de casos de tos convulsa y de fallecimientos de lactantes menores de 6 meses debido a esta infección, en 2014 la Argentina incorporó al Calendario Nacional de Vacunación la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa) para las embarazadas, en consenso con las recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. El objetivo de inmunizar a las futuras madres es que produzcan anticuerpos y que estos pasen luego a través de la placeta para proteger al bebé durante los primeros meses de vida, hasta que pueda recibir y completar el esquema de vacunación infantil.

Originalmente, las embarazadas debían aplicarse una dosis de la vacuna dTpa, que también protege contra el tétanos y la difteria, durante el primer embarazo –a partir de la semana 20 de gestación– y volver a vacunarse en embarazos posteriores siempre que hubieran transcurrido tres años o más desde el último embarazo en el que habían recibido dicha vacuna. Sin embargo, distintos estudios científicos nacionales e internacionales muestran que, luego de un año de la vacunación, la cantidad de anticuerpos protectores comienza a disminuir.

Por eso, desde 2016, se indica la vacunación con dTpa en cada embarazo, independientemente de la edad de la mujer, de sus antecedentes de aplicación de vacunas con componente antitetánico y del tiempo transcurrido desde su último embarazo. Se recomienda que las futuras madres se vacunen entre las semanas 27 y la 36 para alcanzar la máxima respuesta inmunológica y el pasaje óptimo de anticuerpos al feto.

 

Unidos contra la polio

Tras la erradicación de la viruela, en 1980, se creó en 1988 la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la OMS, Rotary Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés) y Unicef. Desde el lanzamiento de la Iniciativa, el número de casos de polio en el mundo ha disminuido en más de un 99%.  La eliminación de la polio se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000 y en la Región de Europa en 2002. En marzo de 2014, se constató que la transmisión del virus salvaje se había interrumpido también en la Región de Asia Sudoriental, un conjunto de 11 países que se extiende de Indonesia a la India.

Estos logros suponen un gran avance en la erradicación global: 80% de la población vive actualmente en regiones que se han certificado «libres de la enfermedad», que sigue siendo endémica solo en dos países: el Afganistán y el Pakistán. La implementación de los esquemas combinados de vacunas antipoliomielíticas Salk y Sabin es fundamental para concretar la erradicación mundial, como así también para mantenerla en el tiempo.

 

Fuente: OMS

 

< Volver al Número 18: Invierno 2016
julio, 2016

DIABETES: Claves de control y prevención

El aumento de casos de la enfermedad preocupa al país y al mundo. De ellos, el 90% va de la mano de la obesidad, el sobrepeso,  la mala alimentación y el sedentarismo. Si el páncreas no produce una cantidad suficiente […]

+
julio, 2016

ACTUALIDAD: Siempre alertas contra la gripe

Durante los meses de otoño e invierno, en las zonas templadas, ocurren epidemias que comienzan de manera abrupta y duran hasta tres meses. La vacunación anual es la principal estrategia para protegerse. La gripe es una enfermedad contra la que […]

+
julio, 2016

PREVENCIÓN: Contra uno, contra todas: dengue, zika y fiebre chikunguña

El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de dengue, zika y fiebre chikunguña, tres infecciones emergentes que causan preocupación mundial. Aquí, lo que hay que saber sobre este insecto, las medidas para hacerle frente y las enfermedades. Los mosquitos […]

+
julio, 2016

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian: Pensar como Da Vinci

Tomadas del best-seller que escribió Michael Gelb inspirado en la genialidad del gran Leonardo. Estas siete claves nos ayudan a desarrollar nuestras habilidades, agudizar los sentidos y liberar la inteligencia que nos hace únicos. Ser curiosos. Es acercarse a la […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE