• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
      • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2021
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros
    • Coberturas
    • Turnos
    • Atención al cliente
      2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comenzar a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicitar ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2021
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
Atención al cliente
2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros
  • Coberturas
  • Turnos

Revista Reflexiones

diciembre, 2020

COVID-19: Es clave consultar por urgencias y mantener controles médicos

Por miedo al coronavirus, muchas personas con síntomas de infarto no acudieron a una guardia, y otras postergaron revisiones periódicas importantes. Sin embargo, para minimizar el riesgo de contagio, están previstos circuitos diferentes a los de los casos sospechosos o confirmados de la nueva enfermedad. Aquí, síntomas de alerta, afecciones crónicas que no deben descuidarse y las medidas de prevención que se deben practicar siempre al salir de casa.

 

Durante los últimos meses, niños, jóvenes y adultos aprendieron o reforzaron medidas fundamentales, como el lavado frecuente de manos, para prevenir la COVID-19. Mientras continúe la pandemia, es imprescindible mantener rigurosamente estas prácticas, pero también recuperar otras rutinas de cuidado de la salud que, según advirtieron distintas entidades médicas de la Argentina, quedaron relegadas entre marzo y junio de 2020 por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

“Vemos una reducción de las consultas por infarto”, alertó Diego Grinfeld, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Seis de cada diez personas se quedaron en su casa en vez de buscar atención médica, a pesar de las consecuencias de estos episodios: insuficiencia cardíaca, arritmias, nuevos infartos, peor calidad de vida o, en una de cada dos personas no tratadas, la muerte. Especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología coincidieron en que disminuyeron las consultas de pacientes adultos con síntomas de enfermedad cardiovascular y la asistencia a las guardias hospitalarias. Además, observaron que decreció mucho la cantidad de estudios de diagnóstico y tratamiento.

 

Esta conducta de los adultos también afectó a niños y niñas. “Observamos una tardanza exagerada y muy peligrosa de consultas ante cuadros con síntomas claros”, enfatizó Ángela Nakab, especialista en pediatría y adolescencia, y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría. Y explicó: “Estamos viendo internaciones que podrían haberse evitado con una consulta más precoz, como neumonías con derrame pleural y apendicitis con peritonitis”.

 

Además, preocupa que muchos chicos no recibieron a tiempo las vacunas gratuitas y obligatorias del Calendario Nacional de Vacunación. La mayoría de ellas se aplican durante el primer año de vida para prevenir enfermedades que pueden ser muy graves, como meningitis, neumonías, tétanos, difteria, tos convulsa y sarampión.

 

Confiar en el sistema de salud

Las organizaciones científicas mencionadas concuerdan en que una causa común de este problema, que también ocurre en el resto del mundo, es el miedo a infectarse con el coronavirus al acudir a los centros de salud y vacunatorios. “Nuestro sistema de salud trabaja para que eso no suceda”, afirmó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud. Por eso, el Ministerio de Salud de la Nación había informado: “Ante la presencia de síntomas que no sean respiratorios ni vinculados con la COVID-19 (fiebre más dolor de garganta o tos, o dificultad para respirar o pérdida súbita del sentido del olfato y del gusto), es importante acudir a un centro asistencial para recibir atención”.

 

“Todos los hospitales y centros médicos del país están preparados para seguir recibiendo pacientes, siguiendo estrictos protocolos para minimizar el riesgo de contagio y propagación del virus”, corroboró Alberto Lorenzatti, presidente de la Federación Argentina de Cardiología. Existen centros específicos para los casos sospechosos o confirmados de COVID-19, o circuitos diferentes para personas que tienen fiebre, independientes de los que corresponden otros pacientes. Además, las personas con síntomas respiratorios deben contactarse con el sistema de salud sin acudir a las guardias o centros médicos, sino por vía telefónica o según lo dispuesto por cada jurisdicción. Todas estas medidas minimizan el riesgo de exposición, en especial, de las personas con enfermedades crónicas.

 

Por supuesto, las personas que necesitan acudir a un centro médico deben cumplir las medidas de protección contra el coronavirus:

  • Distanciamiento social.
  • Uso de barbijo (debe cubrir siempre la nariz, la boca y el mentón).
  • Higiene frecuente de manos con alcohol en gel antes de ingresar en el establecimiento de salud, dentro de este y al salir.
  • No tocarse la cara (en especial, los ojos, la nariz o la boca); si es imprescindible hacerlo, higienizarse bien las manos antes con alcohol en gel.

 

 Algunos síntomas que requieren una consulta urgente

  • Dolor, sobre todo, repentino e intenso en cualquier parte del cuerpo; pero, en especial, en el pecho, en el brazo, en la mandíbula o en la parte media-superior del abdomen.
  • Incomodidad en el cuello, la mandíbula, los hombros, la parte superior de la espalda o el abdomen (pueden ser síntomas de infarto en la mujer).
  • Náuseas o vómitos intensos y persistentes.
  • Mareo, debilidad o cambio súbito en la visión.
  • Fatiga inusual.
  • Falta de aire repentina.
  • Desmayos, pérdida del conocimiento, confusión, problemas para hablar o comprender, dificultad visual, dolor de cabeza intenso sin causa conocida, entumecimiento o debilidad en la cara, un brazo o una pierna (en especial, en un solo lado del cuerpo), y otros síntomas propios del accidente cerebrovascular (ACV) o de trastornos neurológicos.
  • Sangrado que no se detiene.
  • Expectoración o vómito con sangre.
  • Asfixia o ahogos.
  • Lesión en la cabeza o en la columna.
  • Lesión súbita por un accidente, quemaduras o inhalación de humo, herida profunda o grande.
  • Ingesta de una sustancia tóxica.
  • Insomnio, ansiedad.
  • Sentimientos suicidas u homicidas.

 

Controles periódicos que no deben pasarse por alto

Como indicación general, no deben interrumpir los controles médicos periódicos los niños, jóvenes y adultos que tienen enfermedades crónicas, por ejemplo, las siguientes:

  • Endocrinológicas, como la diabetes y el hipotiroidismo.
  • Cardiovasculares, como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca crónica.
  • Respiratorias, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • Reumatológicas, como la artritis reumatoide y el lupus.
  • Inflamatoria intestinal, como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • Neurológicas, como la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.
  • Trastornos de la salud mental.
  • Infecciosas, como tuberculosis, además de la infección por el VIH y el sida.
  • Cáncer.
  • Alguna de las llamadas “enfermedades poco frecuentes”.

 

“Otro aspecto que nos interesa destacar es la importancia de no interrumpir los tratamientos que muchos pacientes ya tienen indicados. Deben seguir tomando sus medicamentos y respetando al máximo posible las conductas alimenticias y de actividad física que su médico les haya recomendado”, enfatizó José Luis Navarro Estrada, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

 

Detectar enfermedades y factores que pueden poner en riesgo la salud de la mujer o del feto es una de las razones más importantes por las cuales no se debe interrumpir el seguimiento periódico del embarazo. Como explica también Rubén Luca, jefe de la División de Obstetricia del Hospital Santojanni, en la ciudad de Buenos Aires, estas consultas ayudan a las embarazadas a prepararse para la crianza del bebé y para la lactancia. Y les permitirán despejar dudas sobre el parto en este contexto de pandemia.  En un mensaje para ellas en el ciclo Stamboulian Talks, Liliana Vázquez, especialista en infectología perinatal y pediátrica, recordó que no van a poder recibir visitas, pero sí estar acompañadas por quienes ellas deseen, tener consigo al bebé y amamantarlo.

 

Los controles regulares de recién nacidos y lactantes contribuyen luego a afianzar la alimentación recomendada: lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria a la incorporación gradual de otros alimentos hasta los 2 años. Sin el seguimiento médico previsto, estas prácticas pueden no mantenerse de modo adecuado o en los plazos aconsejados. Otros riesgos de omitir estas consultas son que se afecte el acompañamiento familiar en las etapas madurativas de los niños, que no se cumplan las medidas para prevenir enfermedades o que estas no se detecten y traten de forma temprana.

 

Es importante, entonces, mantenerse en comunicación con los profesionales de la salud y seguir sus indicaciones. Las consultas virtuales o telefónicas son útiles para despejar cualquier duda o inquietud sobre qué conducta debe seguir cada persona según sus características particulares y cómo vaya evolucionando la pandemia.

 

 

Redacción: Soledad Llarrull

Revisión: Dr. Pablo Elmassian, médico infectólogo de STAMBOULIAN y FUNCEI/FIDEC.

 

Fuentes consultadas:

 

  • Comunicados de prensa del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (17 de junio de 2020), de dicha entidad junto con Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología (14 de mayo de 2020), y de la Sociedad Argentina de Pediatría (10 de junio de 2020).
  • Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. La atención médica de urgencias y enfermedades está asegurada sin riesgo de contagio de COVID-19. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-atencion-medica-de-urgencias-y-enfermedades-esta-asegurada-sin-riesgo-de-contagio-de
  • Ministerio de Salud de la Nación. La atención médica de urgencias y enfermedades está asegurada sin riesgo de contagio de COVID-19. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-atencion-medica-de-urgencias-y-enfermedades-esta-asegurada-sin-riesgo-de-contagio-de
  • Mujeres en Rojo Argentina. La salud cardiovascular femenina. Disponible en http://mujeresenrojoargentina.com.ar/2019/12/27/la-salud-cardiovascular-femenina/.
  • Reconocimiento de emergencias médicas. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001927.htm.
  • Luca, Rubén (para la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires). Atención prenatal durante la pandemia. Disponible en http://sogiba.div-it.com.ar/#.
  • Vázquez, Liliana (para Stamboulian Talks). COVID-19: ¿cómo transitar el parto y el puerperio en un contexto de pandemia? Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ChmrF_0C5f4.
< Volver al Número 27: Verano 2020-2021
diciembre, 2020

BIENESTAR: Un verano novedoso

Experimentar algo nuevo o fuera de la rutina es una motivación inherente a los turistas, mediadora de emociones positivas. En tiempos dramáticos, el turismo ha desplegado su efecto revitalizador. Disfrutar estas vacaciones atípicas estará, en buena parte, en cada mente. […]

+
diciembre, 2020

PREVENCIÓN: Diez preguntas sobre las vacunas contra la COVID-19

La ANMAT está evaluando los resultados obtenidos hasta el momento con cuatro vacunas. Si cumplen los requisitos necesarios, se espera que la campaña de vacunación empiece en la Argentina durante el verano.   Unas doscientas vacunas contra la COVID-19 se […]

+
diciembre, 2020

AMBIENTE: Ecoespiritualidad, hacia otra conexión con la naturaleza

La emergencia climática llama a cambiar la lógica actual de crecimiento económico consumista y depredador. Especialistas ponen el foco en visiones y actitudes morales que movilicen a las personas hacia prácticas sostenibles.   Autos eléctricos, transporte público y biocombustibles son […]

+
diciembre, 2020

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian:
Lo que podemos aprender de Malala Yousafzai para vivir mejor

Alentada por su padre docente, esta joven pakistaní lucha por el derecho a la educación de las niñas. Aunque intentaron asesinarla, siguió adelante. Ganó el Nobel de la Paz y, en plena pandemia, se graduó en Oxford. Su historia nos […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2017 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web SMEDIA