• Pacientes
  • Profesionales
  • Laboratorio de Referencia
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
  • Clinical Trials
  • Institucional
  • Pacientes
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Calendario Nacional de Vacunación
      • Calendario de vacunación
        recomendado para adultos
      • Enfermedades prevenibles por vacunas
      • Información sobre Vacunas
      • Certificado Internacional
        de Vacunación contra Fiebre Amarilla
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Aseguramiento de la Calidad
      • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
    • Atención Médica
      • Servicio Atención Médica
      • Medicina del Viajero
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y
      horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Profesionales
    • Vacunas
      • Servicio Vacunas
      • Profesionales
      • Novedades sobre Vacunas
      • Vacunas y Gammaglobulinas
    • Laboratorio
      • Servicio Laboratorio
      • Planta de Procesamiento
      • Profesionales
      • Aseguramiento de la Calidad
      • Docencia y formación continua
      • Asesoría Bioquímica
      • Actualizaciones sobre Laboratorio
    • Buscador e información deVacunas
    • Buscador de estudios deLaboratorio
    • Envíe su orden médica
    • Centros y horarios
    • Coberturas
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Laboratorio de Referencia
    • Planta de procesamiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Docencia
    • Asesoría Bioquímica
      • Asesoría Bioquímica
      • Contacto
    • Buscador de estudios de laboratorio
    • Comience a derivar
    • Portal LAB
    • Contacto
  • Higiene & Seguridad Alimentaria y Ambiental
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Tecnología
      • Microbiología de alimentos
      • Ensayos microbiológicos ambientales
      • Otros ensayos
    • Servicios
      • Auditorías
      • Capacitaciones
      • Asesoramiento
    • Profesionales
    • Calidad
    • Ensayos de Laboratorio
    • Solicite ensayos y servicios
    • Contacto
  • Clinical Trials
  • Institucional
    • Dr. Daniel Stamboulian
    • Institución
      • Historia
      • FUNCEI
      • Revista Reflexiones
    • Servicio al Cliente
      • Servicio al Cliente
      • Contacto
    • Recursos Humanos
    • Atención al cliente
      011 2206-6000
      Contacto
  • Vacunas
    • Servicio Vacunas
    • Calendario Nacional de Vacunación
    • Calendario de vacunación
      recomendado para adultos
    • Enfermedades prevenibles por vacunas
    • Información sobre Vacunas
    • Certificado Internacional
      de Vacunación contra Fiebre Amarilla
  • Laboratorio
    • Servicio Laboratorio
    • Aseguramiento de la Calidad
    • COVID-19: RT-PCR y Test Rápido de antígeno
  • Atención Médica
    • Servicio Atención Médica
    • Medicina del Viajero
ATENCIÓN AL CLIENTE
011 2206-6000
  • Buscador e información deVacunas
  • Buscador de estudios deLaboratorio
  • Envíe su orden médica
  • Centros y
    horarios
  • Coberturas

Revista Reflexiones

diciembre, 2022

AMBIENTE: HOGARES FRESCOS CON MENOS CONSUMO

Por Soledad Llarrull
19 de noviembre de 2022

Con la llegada del calor, se dispara la demanda de electricidad. Claves para usar los equipos de forma racional y eficiente, y para crecer como comunidad.

 

“La energía más barata y que menos contamina es la que no se usa”, se lee en páginas, blogs y declaraciones de numerosos expertos. Sin embargo, en plena ola o temporada de calor, el consumo eléctrico para refrigeración se dispara hasta picos récord. En Buenos Aires y muchas otras ciudades del país —y ahora hasta en localidades más chicas—, se vienen sucediendo interrupciones del suministro, con cientos de miles de usuarios afectados durante horas o días. Quizá menos perceptible es el impacto en el ambiente, ya que, para cubrir la demanda excepcional, se utiliza la cadena completa de centrales generadoras, con un aumento progresivo de la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Según estimó Salvador Gil, doctor en Física y director de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional de San Martín, por cada grado que sube la temperatura sobre los 23 ºC —un día muy primaveral—, la demanda energética equivale a encender una central eléctrica como Atucha I. “Cuando se superan los 30 ºC, esos valores se triplican, por lo menos, y ahí hay que poner en marcha todo lo disponible”, explica a Reflexiones Alfredo Zuccotti, exmiembro del Comité Técnico del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires. Detalla que las centrales consideradas de base son las atómicas. Luego, siguen las hidráulicas de paso, las de ciclos combinados (gas/vapor), las de turbogas y, por último, las de turbodiesel. Y agrega: “Todo lo que funciona con diésel aumenta el dióxido de carbono y otros contaminantes. Esta cadena de generación tiene costos incrementales que no se reflejan en las tarifas por los subsidios del Tesoro para evitar cortes”.

 

Así, todo el año, pero más aún en verano, el consumo eléctrico implica gastar más en quemar más gas e hidrocarburos. En 2021, la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero en la Argentina fue consecuencia de la generación de energía a partir de combustibles fósiles. Solo el 13 % de la demanda eléctrica total ese mismo año se abasteció con fuentes renovables, como en parques eólicos, energía que puede pensarse se aprovecha más en las zonas aledañas.

 

Por eso, la clave para pasar un verano más agradable, ecológico y económico es el uso racional y eficiente de la energía. “Nos beneficia como usuarios porque nos permite reducir nuestros gastos, pero también tiene una importante consecuencia social porque permite que otras personas tengan acceso a esa energía que no estamos usando —enfatiza Gil en YouTube—. Por último, no tenemos que olvidarnos del beneficio ambiental porque significa reducir nuestras emisiones para poder dejar un mundo más sostenible para nuestros hijos”.

 

En su video educativo, Gil explica la diferencia entre esos dos conceptos para un consumo más consciente y responsable de la electricidad o de otro tipo de energía:

  • El uso racional implica que cada usuario modifique su conducta para no utilizar más energía de la que necesita. Por ejemplo, apagar la luz al salir de una habitación.
  • El uso eficiente tiene que ver con la tecnología empleada, como las lámparas LED, que, en general, consumen 10 veces menos que las incandescentes para brindar la misma iluminación.

“Es posible satisfacer los servicios básicos usando del 30 % al 50 % menos de energía con medidas simples de uso racional y el cambio de algunos artefactos clave”, asevera el también docente de la Universidad de Buenos Aires. “La idea no es sacrificar bienestar, sino reducir los consumos sin sentido”, completa en un comunicado de prensa la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.

 

Los “sí” y “no” para usar el aire acondicionado

El aire acondicionado es, luego de la heladera, el electrodoméstico que más energía consume: cerca del 20 % del total en un hogar promedio de nivel socioeconómico medio. Así lo publicó Gil en un informe sobre los principales consumos en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires. ¿Qué hacer, entonces, para ahorrar recursos cuando llega el calor?

 

Sobre la base científica del uso racional y eficiente, el experto elaboró una serie de recomendaciones para optimizar la refrigeración del hogar en verano sin importar el equipo que se tenga instalado. A ellas se suman otras que comparten distintos fabricantes de aire acondicionado y las empresas proveedoras de energía. Estas son las principales:

 

  • Mejorar la aislación de la vivienda.
    Sin entrar en remodelaciones o grandes cambios de infraestructura, basta con cerrar las cortinas o tener aleros para disminuir el consumo por refrigeración. “La idea de los aleros, sobre todo en las ventanas que están orientadas al norte, es evitar que el sol entre en forma directa en los meses de verano y cerca del mediodía”, explica Gil. También ayuda usar burletes en ventanas y puertas contra las fugas o filtraciones de aire.
  • Elegir ventilador o aire acondicionado según la temperatura del día.
    Si hace menos de 30 °C, conviene usar un ventilador o un climatizador evaporativo, que consumen diez veces menos que el aire acondicionado. “Podrían alcanzarse valores de ahorro en refrigeración cercanos al 80 % o 90 % en la zona central de Argentina sin perder condiciones de confort”, destaca Gil. Por eso, aconseja usar el aire acondicionado solo cuando no haya alternativa y durante períodos breves. De acuerdo con el experto, un climatizador evaporativo es, en esencia, un ventilador con una rejilla por la que circula agua. El líquido se evapora con el flujo de aire y lo enfría. Este equipo es adecuado para climas secos, como gran parte del centro y noroeste del país, pero aun en Buenos Aires o Santa Fe funciona muy bien. Además, puede usarse en el exterior de una vivienda.
  • Con aire acondicionado, mantener la temperatura interior a 25 °C.
    “Hay gran consenso de que la temperatura de confort humano se encuentra en el rango de 18 ºC a 25 ºC”, señala Gil. Recomienda acondicionar los ambientes a esta última temperatura o, incluso, a 26 ºC, como sugiere el Departamento de Energía de los EE. UU., si bien en la Argentina, según el Decreto 140/2017, la temperatura mínima establecida es de 24°C. “Aumentar en 1 ºC el termostato en los acondicionadores de aire, en modo refrigeración, puede generar un ahorro de energía superior al 25 %”, estimó el experto para la zona central de la Argentina, donde se concentra alrededor del 90 % de la población. Y enfatiza: “Este ahorro se lograría en los picos de consumo, contribuyendo a mitigar los cortes de suministro”.
  • Al igual que las luces, apagar ventiladores o acondicionadores de aire cuando una habitación no está en uso.
  • Limpiar de forma periódica los filtros de los equipos.
    La limpieza conserva el rendimiento del aire acondicionado y disminuye el consumo, por lo que es parte fundamental del mantenimiento.

 

Estas medidas se potencian cuanto más eficiente es el aire acondicionado que se utiliza. La eficiencia está detallada en las especificaciones técnicas y se muestra con un código de color en una etiqueta específica en el embalaje. Los equipos más eficientes son de clase A: consumen menos para brindar el mismo servicio. Es el caso de los llamados inverter, que ahorran del 35 % al 50 % en comparación con uno convencional. Aunque la eficiencia encarece el equipo, el ahorro energético redunda en ahorro de dinero a largo plazo.

 

Sin embargo, no es necesario ni mucho menos imprescindible pensar en un reemplazo de tecnología. Según otro informe, sobre acondicionamiento térmico, de Gil, regular el termostato en 26 ºC y alternar el uso de ventiladores según el día puede reducir el consumo y las emisiones más que un plan de recambio masivo de equipos de enfriamiento, en especial, cuando hay sinergia del 90 % de los usuarios.

 

Conexión mutua y con el entorno

“Lo que pasa en nuestras sociedades es que no hay registro del otro; así como no nos conocemos con nuestros vecinos, nadie tiene idea de las necesidades de los demás ni los tenemos en cuenta”, advierte Martín Almiña, director de Más Oxígeno, asociación civil sin fines de lucro que integra y difunde conocimiento sobre sostenibilidad. Opina que es tal la preocupación por sí mismo que el ser humano lleva demasiado tiempo destruyendo su entorno. “Nos está faltando capacidad para conectarnos con lo que nos rodea, es decir, empatía”, destaca el ingeniero industrial a Reflexiones.

 

Sobre ese valor como contrapropuesta inevitable y motor de cambio habla en su charla TEDx “Hacia la empatía colaborativa”. Se trata de replicar valores del mundo natural o de cómo funciona el entorno en las conductas y vínculos humanos. “Se aplica al uso de cualquier recurso, no solo al uso de la energía. Si cada uno toma lo que ambiciona, se termina agotando; en cambio, si hay un registro del otro y de la naturaleza, y cada uno toma solo lo que necesita y busca un equilibrio, eso se puede sostener indefinidamente”, afirma Almiña.

 

Desde su perspectiva, estamos en un momento crítico. “Entendemos la idea, nos parece coherente, nos gusta, pero nos cuesta mucho llevarla a la práctica. No le ponemos el sudor, el cuerpo para que eso cambie. Marca nuestro estado de conciencia y, obviamente, el estado del planeta”, resume. Para habitarlo, necesitamos buenos hábitos. “No hace falta hacer grandes cambios, sino que pequeñas acciones tienen un gran impacto”, concluye Gil.

Principales fuentes consultadas
  • Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cuarto informe bienal de actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/01/4to_informe_bienal_de_la_republica_argentina.pdf.

  • Argentina. Ministerio de Economía. Energías Renovables: en 2021 se cubrió el 13% de la demanda y se incorporó 1 GW de potencia instalada; 19 de enero de 2022. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/energias-renovables-en-2021-se-cubrio-el-13-de-la-demanda-y-se-incorporo-1-gw-de-potencia#:~:text=En%202021%20se%20habilitaron%2026,a%20fuentes%20de%20energ%C3%ADas%20renovables.

  • Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Argentino de Petróleo y Gas. Uso racional y eficiente de la energía. Material educativo para docentes; mayo de 2017. Disponible en http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/eficiencia/guias_de_uso_responsable/manualdeusoresponsableyeficientedelaenergia.pdf.

  • Salvador Gil. Eficiencia energética en la Argentina. Sector residencial. Principales consumos en la región AMBA. Abril 2021. Disponible en https://www.eficienciaenergetica.net.ar/img_publicaciones/04271007_01.SectorResidencial-PrincipalesconsumosenelAMBA.pdf.

  • Salvador Gil. Eficiencia energética en la Argentina. Sector residencial. Acondicionamiento térmico. Abril 2021. Disponible en https://www.eficienciaenergetica.net.ar/img_publicaciones/04271458_02.SectorResidencial-AcondicionamientoTrmico.pdf.

< Volver al Número 31: Verano 2022-2023
diciembre, 2022

VACACIONES: DORMIR BIEN, ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Esencial para el descanso esperado, hay personas que encuentran dificultades para un sueño reparador. Mantener buenos hábitos ayuda todo el año y también fuera de casa.   Salir a caminar por senderos de montaña, ponerse al día con la lectura, […]

+
diciembre, 2022

COVID-19: ¿QUÉ REFUERZOS PUEDEN RECIBIR GRANDES Y CHICOS?

Muchas personas se están acercando a vacunarse por el aumento de los casos en el país. Aquí, la información para quienes no tienen claro si les corresponde o no una nueva dosis.   Por el nuevo aumento de casos de […]

+
diciembre, 2022

PREVENCIÓN: SÍ AL PRESERVATIVO

Es seguro y eficaz para evitar nuevas infecciones por el VIH y revertir la tendencia en aumento de la sífilis. Opciones y estrategias complementarias para disfrutar con salud.   En la Argentina, nueve de cada diez nuevas infecciones por el […]

+
diciembre, 2022

REFLEXIONES por el Dr. Stamboulian: VIVIREMOS MEJOR SI…

En 1910, Rudyard Kipling transmitió en forma de poema enseñanzas que me han inspirado y que aún hoy nos sirven de guía para el nuevo año.   En el estadio de Wimbledon, al atravesar el túnel hacia la cancha central, […]

+
  • Dr. Daniel Stamboulian
  • Institución
  • Servicio al Cliente
  • Recursos Humanos
  • Contacto
Política de Privacidad
Copyright © 2021 STAMBOULIAN Servicios de Salud
Diseño Web BIKE